Blogia

PERU-JAPON "ENFERMERIA" LIC. JAIME MUNDACA ARAUJO

EXAMEN FISICO DEL RECIEN ANCIDO EN ATENCION INMEDIATA DESPUES DEL PARTO

 

EXAMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO EN ATENCIÓN INMEDIATA DESPUÉS DEL PARTO.

 

Objetivos:

Verificar recuperación frente al stress del parto y capacidad de adaptarse a la vida extrauterina.

  Detectar anomalías graves y malformaciones mayores que requieran atención inmediata.

  Evaluar edad gestacional (EG) 

Debe realizarse inmediatamente después del parto, un segundo examen en el primer día de vida y debe repetirse al menos una vez al alta.

 

Examen físico inmediato:

 

APGAR : Es un método que valora al niño después del parto. Se hace al 1er. y 5to. minuto.

 

 

 

 

Signo/Puntaje

 

0

 

1

 

2

 

 

Frec. cardiaca

 

 

Ausente

 

< 100

 

> 100

 

Esfuerzo respiratorio

 

 

Ausente

 

Débil, irregular

 

Llanto vigoroso

 

Tono muscular

 

 

Flaccidez total

 

Cierta flexión de extremidades

 

 

Mov. activos

 

Irritabilidad

 

 

No hay resp.

 

Reacción discreta (muecas)

 

 

Llanto

 

Color

 

 

Cianosis total

 

Cuerpo rosado, Cianosis distal

 

Rosado

 

 7 - 10 : Niño en buenas condiciones

< 7 : Depresión cardiorrespiratoria

 

Así se determina al primer minuto de vida y permite decidir la conducta a seguir en caso de ser necesaria una reanimación.

A los cinco minutos es de valor pronóstico, pero ojo en RN de bajo peso, porque por su inmadurez tienen menor tono y mayor labilidad.

 

Examen Cardiorrespiratorio:

Color: es indicador de función cardiorrespiratoria en el niño. Lo normal es rosado con o sin acrocianosis.

La palidez puede indicar :

hemorragia aguda

hipoxia

acidosis

Frecuencia respiratoria: normal es de 40-60/min. La respiración es periódica más que regular y presentan pausas de 5-10

segundos.

NO debe haber quejido ni aleteo nasal.

Puede haber retracción subdiafragmática y esternal al llorar.

 

Auscultación en las primeras respiraciones puede aparecer signos húmedo y crepitaciones.

La asimetría de ruidos y ausencia o disminución de tonos cardíacos o respiratorios con signos de dificultad respiratoria corresponden a patología.

 

Frecuencia cardíaca normal es 120-160/min (rango: 90-195/min) eb reposo. Evaluar frecuencia fuera del rango por más de 15 minutos.

 

Presión arterial varía con la edad, controlarse en RN con patologías. Normal a las 12 horas en >3000 gr : 60/40.

 

Examen abdominal : Al nacimiento es algo escafoide, se distiende en la medida en que el intestino se llene de aire. Los órganos se palpan fácilmente (hígado, bazo, riñones).

Abdomen persistentemente deprimido sugiere hernia diafragmática.

Abdomen distendido sugiere : - visceromegalia

- ascitis

- obstrucción intestinal

 

Antropometría : - Peso

- Talla se ubican en curvas de crec. (v/s EG)- CC

 

General : Detectar : - presencia de malformaciones

- asimetría de movimientos (lesión plexo braquial y cervical).

- trauma del parto

 

Examen físico posterior:

 

Postura y actividad:

En reposo: extremidades semiflectadas, algo hipertónicas, manos empuñadas a veces, posición reflejo tónico-nucal.

Si estaba en podálica: muslos flectados sobre abdomen con calcáneo valgo o metatarso valgo (variaciones de la posición de reposo de los pies por la posición intrauterina, (sin repercusiones funcionales y revierte totalmente).

Prematuro presenta mayor extensión a menor EG.

 

Piel : Rosado, con acrocianosis que desaparece después de algunos días.

Puede haber una descamación discreta de la piel siendo más marcada en el RN postérmino. Tejido subcutáneo lleno.

RN Pretérmino: piel delgada, roja, poco tejido subcutáneo.

 

* Vermix caseoso: material graso blanquecino, puede cubrir el cuerpo, va desapareciendo a mayor EG hasta las 41 semanas.

 

* Lanugo es más abundante en el prematuro.

 

* Mancha mongólica: acúmulo de melanocitos dérmicos, se ubican en dorso, nalgas, muslos; desaparecen en la infancia.

 

* Hemangiomas planos: frecuentes en occipucio, párpados, frente y cuello.

 

* Eritema tóxico: rash maculopapular con base eritematosa que puede confluir con algunas vesículas pequeñas en su centro, que contienen eosinófilos. En tronco y extremidades, aparecen en los 3 primeros días, y desaparecen en 1ra. semana.

 

* Petequia: cabeza y cuello asociado a circular del cordón. Si son generalizadas y con equimosis - > trombocitopenia u otras alteraciones de coagulación.

Cabeza : Grande en relación al cuerpo. Puede haber cabalgamiento óseo que es menor con los nacidos por cesáreas.

 

* Fontanela anterior: 1-4 cms., blanda, pulsátil, levemente deprimida.

 

* Fontanela posterior : <1 cm., si es más grande debe sospecharse:

- retraso osificación

- hipotiroidismo

- hipertensión endocraneana

 

* Suturas: deben estar afrontadas, debe probarse su movilidad (descarta craneosinostosis)

 

* Caput succedaneum: edema del cuero cabelludo por la presión del trabajo de parto. Debe diferenciarse de cefalohematoma.

Cara:

 

* Ojos: cerrados y párpados edematosos, los abre con los cambios de luz. Iris grisáceo. Con frecuencia hay hemorragia subconjuntival. Pupilas fotorreactivas.

Opacidad de córnea y cristalino es anormal ® hacer rojo pupilar.

 

* Nariz: confirmar permeabilidad para descartar atresia de coanas. Es frecuente ver millium sebáceo (glándula sebáceas obstruidas), y es normal.

 

* Orejas: alteración de forma e implantación se asocia a malformaciones tracto urinario y/o genetopatías.

Tímpanos opacos y difíciles de ver.

 

* Boca: encías muestran relieve dentario, en ocasiones tienen pequeños quistes o dientes supernumerarios (se remueven si están sueltos).

Fijarse si hay fisuras en paladar. Son frecuentes las Perlas de Ebstein (pápulas blanquecinas pequeñas que son quistes epiteliales).

 

* Cuello: Explorar movilidad y aumento de volumen (bocio, quistes tiroglosos, hematomas del esternocleidomastoideo)

El asinclitismo produce asimetría.

 

Tórax: Mov. respiratorios de 30-60/min,

 

* Descartar fractura de clavícula

* Nódulo mamario palpable (según nutrición y EG)

* Pulmones: respiración abdominal periódica

 

Ver asimetrías de murmullo pulmonar; ruidos húmedos son normales en primeras horas.

 

Corazón: Apex: lateral en LMC en 3-4to EII

Son frecuentes los soplos eyectivos transitorios, se estudian si son después de 24 horas o con sintomatología.

 

Abdomen: Abdomen deprimido + distress respiratorio ® hernia diafragmática

Abdomen distendido ® obstrucción intestinal o ileo paralítico (peritonitis, sepsis)

Buscar masas y visceromegalia.

 

Cordón umbilical debe tener 3 vasos (2 art. y 1 vena). Una arteria única sugiere síndrome malformativo. Cae entre el 7º-10º día (la mayoría puede ser hasta el 20º)

Ombligo cutáneo: piel prolonga por cordón

Hernias umbilicales: son frecuentes y sin patologías pueden estar asociado a Síndrome de Beckwith, trisomías e hipotiroidismo.

 

Ano: Ver si es permeable y si se elimina meconio a las 48 hrs.

 

Genitales: Niño (RNT): escroto pendular, arrugado y pigmentado. Testículos descendidos, prepucio adherido a glande y meato pequeño pero visible

Niña (RNT) labios mayores cubren los menores y clítoris. Himen visible y puede se protuyente. Leucorrea normal y a veces sangre. Ocasionalmente fusionados labios menores.

 

Caderas: Abducción simétrica.

Si es limitada o signo Ortolani (+), sospechar luxación congénita.

 

Extremidades: Simétricos es lo normal

 

Ver: - ausencia de masas

- pie bot

- polidactilia

- sindactilia

- fracturas

- deformaciones que sugieran síndromes malformativos

- calcáneo y metatarso valgo

 

Neurológico: - Asimetría de movimientos, postura y/o tono ® lesión neurológica

- Evaluar respuesta a manipulación (llanto)

 

Reflejos arcaicos: Moro; prehensión palmar y plantar; búsqueda; succión (mov. rítmico y coordinado de lengua); marcha automática.

 

 

 

 

 

 

Evaluación Edad Gestacional (Método de Usher):

 

 

 

SIGNO

 

 

<36s

 

36-38s

 

>39s

 

Pliegues plantares

 

1 o más en 1/3 ant. del pie

 

Pliegues en 2/3 ant.

 

Pliegues en toda la planta

 

 

Pabellón auricular

 

Fácilmente plegable, escaso cartílago, no vuelve a posic.

 

Menos deformable, cart. regular, demora en volver a posición

 

Rígido, poco deformable. Cart. grueso, vuelve rápido

 

 

 

Pelo

 

Fino, aglutinado, difícil de separa

 

Fino, aglutinado, difícil de separar (hasta 37)

 

Grueso, individualizable (>38s)

 

Nódulo mamario

 

0.5 cm diámetro

 

0.5-1 cm diámetro

 

>1cm diámetro (excepto desnut)

 

 

Genitales masculinos

 

Escroto pequeño, pocas arrugas, test. en cond. inguinal

 

Escroto intermedio, algunas arrugas, testic. en escroto

 

Escroto pendular arrugado, testic. en escroto

 

 

Genitales Femeninos

 

Labios mayores rudimentarios, sobresalen menores

 

Labios mayores casi cubren los menores

 

Labios mayores cubren los menores. Leucorrea y/o seudomenstruación

 

 

(Existe también el Método de Dubowitz, que asocia signos somáticos con neurológicos, que reciben distintos puntajes, los que sumados se comparan a una recta que los correlacionan con EG).

 

EXMEN FISICO DEL RECIEN NACIDO

 

El objetivo del primer examen al primer día o al momento de nacer es proporcionar una evaluación del estado de desarrollo  y bienestar del niño y descubrir cualquier manifestación  de desviación de lo normal en la forma o en la función que pudiera requerir un tratamiento inmediato o en un periodo más tardío. También proporciona un punto de partida con que poder valorar el progreso y con el que establecer comparaciones en ulteriores exámenes, incluido el que se hará  al dar de alta el niño del centro maternal.

Inspección general:  debe incluir  una valoración completa del crecimiento y nutrición prenatales del niño  con una valoración del grado de madurez alcanzada. Después de esto,  debe procederse  a un examen mas sistemático de las regiones del organismo y de los diversos sistemas.

La definición de normalidad comienza con las medidas  corporales, relacionadas al peso, talla, circunferencia cefálica, circunferencia torácica y abdominal.

Postura:  el recién nacido sano, cuando descansa en posición supina, suele adoptar  una flexión parcial de brazos y piernas y tener la cabeza ligeramente vuelta hacia un lado. Aún sin pañales, que las mantengan separadas, las articulaciones de la cadera están parcialmente en abducción. Si se le vuelve a decúbito prono, la flexión de las extremidades se hace más marcada, de modo que las nalgas están elevadas y las rodillas sostienen, en gran parte,  el peso de la porción inferior del cuerpo. La cabeza está vuelta hacia un lado. El movimiento es mas evidente en la cara  y extremidades.  Hay que observar si existe asimetría, movimientos no usuales o falta de movimientos.

  • Piel: la inspección del niño bebe continuarse con la observación del color de la piel, con particular referencia a la palidez, cianosis, hemorragias, ictericia, erupciones o manchas de nacimiento.

            Vernix caseosa:  esta es una sustancia gris secretada por las glándulas sebáceas fetales y que desaparecen en el curso de unos días si no es eliminada con el baño

            Lanugo: es un vello perceptible, fino, escaso,  que es mas manifiesto en niños con pelo moreno.

            Descamación: sucede algunas veces poco después del nacimiento, mas marcada en manos y pies. La piel de los niños de bajo peso  para su edad gestacional es a menudo seca y escamosa.

            Pelo:  gran parte del pelo del cuero cabelludo presente en el nacimiento puede caer durante las primeras semanas de la vida. Raras veces persiste el color exacto del cabello de las primeras semanas.

            Color:  el color de la piel cambia muy rápidamente según los cambios del flujo sanguíneo en los capilares cutáneos. La vasoconstricción causa palidez; la vasodilatación, enrojecimiento, y el enlentecimiento  de la circulación periférica, cianosis. Los cambios no son siempre uniformes.

 

            Arlequín:  en ocasiones aparece un cuadro clínico llamativo en una mitad del cuerpo, por ejemplo, el lado derecho enrojecido y el lado izquierdo blanco. Esto se conoce como el "signo de arlequín" y carece de significado.

            Cianosis: la coloración moteada de la piel  generalmente indica una mala circulación periférica y debe investigarse la causa. Cuando hay cianosis, se debe precisar su distribución y, en particular, si está distribuida uniformemente o solo se halla presente en la periferia.

            Petequias y equimosis: por  compresiones o lesiones locales de la piel durante el  parto o por enfermedades hemorrágicas o infecciosas.

            Naevi flammei: nevus flamígeros que son zonas temporales de enrojecimiento en la raíz nasal, párpados superiores o en la nuca. Desaparecen gradualmente, pero pueden reaparecer cuando el niño está caliente, como después de un baño con agua tibia o después del llanto.          

            Milium: pequeñas manchas blanquecinas y opalescentes sobre la nariz y  estructuras circundantes. Son glándulas sebáceas bloqueadas que se vacían espontáneamente. No es necesario ningún tratamiento, pero es importante distinguirlas de las pústulas cutáneas.

            Manchas de nacimiento: son principalmente hemangiomas. A menudo desaparecen en pocos años sin tratamiento, aunque pueden aumentar de tamaño hasta regresar. Esto reza principalmente para los del tipo cavernoso.

Las manchas azules son zonas de pigmentación  azul profunda en las nalgas y dorso  que se ven en las razas de piel oscura.

            Erupciones: la piel del recién nacido se irrita fácilmente por un gran número de agentes físicos y químicos. En consecuencia, son frecuente las erupciones, pero suelen ser pasajeras y no siempre es fácil identificar la causa específica. La urticaria neonatorum, a veces llamada  impropiamente eritema toxicum es una erupción corriente que se ve en la primera semana de vida. Recuerda una urticaria papular  y consiste en zonas moteadas de rojo con una pápula central en relieve, pálida y que puede percibirse por el dedo. No se trata de un proceso infeccioso y no requiere tratamiento. No debe confundirse también con las pústulas cutáneas estafilocócicas.

Las nalgas son asiento frecuente de eritema, que generalmente ocurre por el contacto intimo con las deposiciones húmedas del pañal. En los casos graves puede haber ulceración de la piel. Tales lesiones se observan menos en los niños alimentados al seno. el eritema y la ulceración son mas marcados en la parte mas prominente de las nalgas y falta en la zona perianal inmediata a diferencia de la infección moniliasica  que se propaga hacia afuera desde el ano.

Fosita sacrococcígea:  otro hallazgo corriente en esta zona es una fosa sacrococcígea, que es un pequeño seno, cuyo fondo puede verse separando la piel. No es necesario mas tratamiento que mantener la higiene local. Hay que distinguir éste estado  simple de las formas mas profundas del seno pilonidal situadas mas allá del sacro. Estas hay que examinarlas cuidadosamente, pues pueden comunicar con la teca

Cabeza: el tamaño u forma son valorados por inspección y palpación.

                        Caput: contusión y edema del cuero cabelludo en la superficie de presentación  del cráneo , llamado también bolsa serosanguínea y que si alcanza  grandes dimensiones puede provocar hipovolémia en el recién nacido.      

                        Moldeamiento: puede ocurrir por flexibilidad de las suturas y la relativa blandura de los huesos craneales, especialmente en los preterminos El cabalgamiento de los huesos craneales puede ocurrir  en las líneas de sutura para posibilitar tal moldeamiento.  Tales deformaciones naturalmente exigen un cambio en la forma de los vasos sanguíneos subyacentes, algunos de los cuales pueden romperse. En ausencia de signos de disfunción cerebral  o de aumento de  la presión intracraneana  incluso  grados marcados de moldeamiento carecen de consecuencias.  La forma del cráneo se normaliza en pocos días.      

                        Las fontanelas: son zonas mas amplias de tejido fibroso presentes en la unión de dos o mas suturas. Las fontanelas anterior y posterior se hallan  en cada extremo de la sutura sagital. Las suturas coronarias se unen a la fontanela anterior y la fontanela posterior se une a las suturas lambdoidales

                        Plagiocefalia: es el desarrollo asimétrico del cráneo. Esta comúnmente  se corrige solo hasta cierto punto, pero hay que investigar cuando la condición parece ser progresiva, pues puede haber una craneosinostosis unilateral.

                        Craneotabes: raras veces, pequeñas zonas de los huesos parietales próximas a las líneas de sutura pueden ser blandas y percibirse un tictac a la presión. Cuando es localizado no tiene importancia y se denomina craneotabes.

                        Cefalohematoma:  es una colección de sangre alterada por debajo del periostio de uno de los huesos de la bóveda craneal.

 

Oídos: se debe hacer revisión de los conductos auditivos externos y observar el tipo de desarrollo y posición de los pabellones auriculares.

                        Pabellones accesorios: observados en la línea que va de la comisura bucal al oído. Por lo común  están situados por delante del pabellón y pueden ir relacionados a malformaciones renales o gastrointestinales. Si tienen un pedúnculo estrecho, pueden ser tratados mediante ligadura de la base, de forma que se ocluya la irrigación sanguínea arterial.

Cara: las modificaciones de las características faciales según las circunstancias raciales y familiares  hacen aconsejable  ver a los padres y hermanos antes de decidir si la fascies de un niño es anormal.

La expresión de la cara puede ser una guía útil del estado general de un niño y, por tanto, interesa observarla. La experiencia pronto enseña a diferenciar el niño irritable hiperactivo del gravemente enfermo.

Ojos: son difíciles de examinar. El futuro color de los ojos  no puede ser establecido al nacimiento, pues todos los niños tienen un iris azul grisáceo. Los movimientos no están completamente coordinados y, por tanto, es posible  un estrabismo transitorio. Raras veces hay lágrimas y una secreción ocular suele indicar  cierto grado de irritación conjuntival  o de bloqueo del conducto nasolagrimal. Las pequeñas hemorragias subconjuntivales  desaparecen sin tratamiento.  En el nacimiento hay visión  aunque limitada. El examen oftalmoscópico en el recién nacido es difícil y requiere habilidad y experiencia no solo en la técnica, sino también en la interpretación de los hallazgos. Las cataratas son difíciles de identificar en el nacimiento si no están bien formadas.

            El epicanto, un pliegue cutáneo en el ángulo interno de la fisura palpebral, es corriente en los niños pequeños y generalmente desaparece conforme el niño se hace mayor.

            La longitud de la fisura palpebral varía, pero solo es anormal cuando  no permite que los párpados se separen suficientemente para que la pupila dilatada quede por completo al descubierto.

            El hipertelorismo: la distancia entre los bordes internos de ambos globos oculares normalmente equivale al diámetro del globo ocular. También se puede decir que la distancia entre el centro de cada pupila es el doble del diámetro del globo ocular. Una separación mas ancha recibe el nombre de hipertelorismo

Nariz: la comprobación de la permeabilidad de ambas vías aéreas nasales debe formar parte del examen rutinario del recién nacido y de por si corroborada inicialmente al momento del nacimiento por penetración de la sonda de aspiración.  Puede verificarse posteriormente  asegurándose que la boca esté cerrada y luego ocluyendo el orificio nasal de cada lado por turno. Una ligera retracción de la pared torácica puede ser causada por un paso estrecho de las vías nasales, pero un distress y retracción importantes indican un bloqueo de las vías respiratorias.

Boca: debe observarse primero el desarrollo mandibular, con particular referencia a un hipodesarrollo o una gran asimetría.

            Las ampollas por succión en los labios pueden ser aceptadas como normales y aparecen especialmente en niños alimentados al pecho.

            La lengua, ver el tamaño y posición de la misma ya que la glosoptosis es una causa potencial de obstrucción de vías respiratorias. el frenillo se inserta en la punta de la lengua y raramente interfiere el movimiento normal de la lengua en esta época de la vida.

            El paladar, observar su integridad. A veces se observan en la mucosa del paladar  unas pequeñas zonas blancogrisáceas a cada lado de la línea media, llamadas perlas de Epstein y constituyen un hallazgo normal.

Cuello:  es corto y difícil de examinar. El margen de movilidad es mayor  que en la del adulto. Hay que observar la presencia de tumefacciones  de las partes blandas (lesión del esternocleidomastoideo: torticolis congénita, quiste tirogloso, higroma quístico, etc.) Por favor,  no olvide palpar suavemente las clavículas, para comprobar su indemnidad o sentir alguna crepitación en caso de fractura de alguna de ellas, es muy importante explicar a la madre si se presenta este problema antes de su egreso del hospital. Es penoso valorar al recién nacido en un periodo más tardío de la etapa neonatal y  palpar el callo óseo formado.

El tórax: comenzar con una valoración general de su forma, tamaño, simetría y movimiento.

            Pezones: posición, forma, contorno, pezones accesorios.

            Mamas: la ingurgitación mamaria puede presentarse lo mismo en los varones  que en las hembras. Alcanza el máximo al 3° al 5° día y regresa espontáneamente, aunque las mamas pueden permanecer agrandadas  durante varias semanas. En ocasiones hay secreción de calostro. Siempre que sea evitada la infección, el proceso no es perjudicial ni requiere tratamiento.

            Las costillas:  en el recién nacido, son mantenidas mas horizontalmente, aumentando el diámetro anteroposterior del tórax y limitando el movimiento de la caja torácica. Por lo tanto debe tenerse en cuenta que el diafragma se convierte en el factor mas importante en el movimiento respiratorio. Es probable que en la inspiración  ocurra una cierta retracción de las costillas inferiores que son mas blandas que en épocas mas avanzadas de la infancia. El descenso del diafragma desplaza el contenido abdominal e impulsa la pared abdominal hacia delante.

            El movimiento respiratorio puede ser observado y valorado mas fácilmente en la parte media superior  del abdomen, por debajo de la apófisis xifoides del esternón. . La frecuencia varía considerablemente con la actividad, pero en reposo es del orden de los 40 ciclos por minuto. Cifras superiores a 60  por minuto deben ser consideradas anormales.

            El latido de la punta del corazón suele ser difícil de localizar a la palpación. La frecuencia cardíaca es de unos 125 latidos por minuto, por término medio el primer día de vida, aceptándose como límites normales de 120 a 160 por minuto

            La percusión  solo tiene valor si se efectúa muy suavemente, es difícil en el recién nacido  reconocer la matidez cardíaca, pero bien realizada puede ser dato importante indicativo del enfisema o desplazamiento del corazón.

            La auscultación del murmullo vesicular es útil, pues proporciona información sobre el volumen de aire que entra en cada parte del pulmón; hay que recordar que la semiología auscultatoria pulmonar en el recién nacido, en caso de alguna patología  puede ser escasa, por lo tanto, hay que apoyarse siempre en un estudio radiologico para confirmar o descartar alguna patología determinada. El punto de máxima intensidad de los ruidos cardíacos ayuda a localizar la posición del corazón. Los soplos de por si no indican anormalidad cardíaca a menos que persistan o vayan acompañados de alguna otra evidencia de anormalidad. Pueden no auscultarse soplos  en un niño con un defecto cardíaco importante.

El abdomen: la inspección es muy importante  para observar el grado de prominencia, comparando en particular, los segmentos superior e inferior. La distensión de una parte superior es corriente después de las tomas. La ausencia de distensión abdominal inferior, el peristaltismo intenso o la gran distensión sin peristaltismo son anormales e indican la necesidad de  una investigación inmediata. Recuerde que un abdomen excavado con una gran dificultad respiratoria, puede corresponder a una hernia diafragmática.

            El cordón: observar el número de vasos (síndrome de arteria umbilical única). La retracción del mismo  con desecación ocurre rápidamente  después  del nacimiento al ocluirse las arterias umbilicales, quedando los tejidos privados de su irrigación sanguínea. El desprendimiento  del cordón suele producirse  entre el 5° y 10° días. El intervalo es mas largo cuando el cordón se ha mantenido húmedo y si ha habido una excesiva colonización bacteriana. La exposición del cordón y la aplicación de antisépticos locales previene el retraso del desprendimiento. Una secreción  en el muñón umbilical varios días después del desprendimiento exige una investigación ulterior: infecciones: micóticas o bacterianas,   olor a heces? : persistencia del conducto onfalomesentérico, olor a orina? : persistencia de uraco. El granuloma es una colección de tejido granulomatoso en el punto de desprendimiento; hay que distinguirlo de un pólipo  umbilical que representa igualmente, la persistencia de parte del conducto onfalomesentérico y que requiere extirpación quirúrgica. El granuloma del cordón  puede ser tratado  con aplicaciones locales  de un cristal de sulfato de cobre o con una barrita de nitrato de plata. Las hernias umbilicales  pueden estar presentes al nacer, pero con mas frecuencia se desarrolla al primer mes de vida, particularmente en recién nacidos de bajo peso.

            La palpación del abdomen,  del recién nacido  requiere de paciencia y tacto delicado. El hígado, es normalmente palpable en el epigastrio y el borde puede ser palpado alrededor del reborde costal derecho en la línea axilar interna, en la inspiración. El bazo, cuando está agrandado, se presenta mas lateralmente que en el niño mayor y su punta señala  mas hacia el lado izquierdo que al flanco derecho. La posibilidad de palpar la punta del bazo en la inspiración profunda no siempre constituye una indicación de anormalidad, pero debe ser siempre considerada junto con otros hallazgos. Los riñones, durante el 1° o 2° día, antes que el intestino esté completamente distendido, ambos  pueden ser fácilmente palpables y se necesita tener experiencia para decidir si están agrandados o no. Pasado el 3° día, solo es palpable el polo inferior de los riñones a no ser que están agrandados o el abdomen mas blando de lo corriente. La vejiga, es un órgano abdominal en el recién nacido, y es fácilmente palpable  cuando está llena. No debe ser palpable  después que el niño ha orinado. El pulso femoral, debe ser incluido en el examen físico la palpación de ambas arterias y la comparación de la sincronización del choque del pulso con el percibido en la arteria radial en la muñeca.

Genitales: es importante  la identificación  de la abertura uretral  en ambos sexos. En los varones, las dos gónadas deben ser palpables  y capaces de ser llevadas al escroto.

            El hidrocele, de la túnica vaginal es común, por lo general con pequeñas colecciones de líquido. Este desaparece en unos días. Las colecciones mas grandes de líquido, particularmente alrededor del cordón, deben conducir a un examen en busca de una hernia inguinal.

            El pene, hay considerables variaciones en lo que respecta a su tamaño y el escroto, y en la inserción anterior del tejido cutáneo entre el pene y el escroto. El prepucio  es adherente y no debe ser retraído. La orina debe salir en forma de un chorro libre sin balonamiento del prepucio.

            Los labios, de los genitales femeninos muestran considerables diferencias de la forma encontrada en una edad mas avanzada de la infancia; el clítoris y los labios  mayores son mas prominentes. Puede aparecer poco después  del nacimiento una secreción blanca y espesa. Pequeños apéndices cutáneos no son significativos y, por lo general, desaparecen espontáneamente.  La hemorragia como resultado de la supresión de estrogenos no se considera anormal (crisis genital), a menos que sea excesiva.

Miembros: tras el examen de la parte anterior del tronco, deben ser examinados los miembros, prestando atención  a las longitudes relativas de los segmentos superiores e inferiores y comparando ambos lados.

            Los dedos, de las manos y los pies deben ser contados y separados para descubrir la presencia de membranas. Hay que palpar los dedos para comprobar el número de falanges e inspeccionar las uñas.

Las palmas y las plantas, nos informará acerca del aspecto y la forma de los surcos (pliegue simiano?). Es necesaria la impresión de las plantas para poder ver  con exactitud el tipo de dermatoglifos, indispensable en la identificación  legal de los recién nacidos.

La articulación de la cadera,  hay que evaluar la amplitud de movimientos de cada articulación. Con el niño en decúbito supino, se estabiliza la pelvis con la mano izquierda mientras que la mano  derecha mantiene el fémur izquierdo entre el pulgar y el índice, con el extremo de este último apoyado sobre el trocánter mayor. Con el fémur mantenido verticalmente, se aplica una presión hacia abajo  y afuera, y luego el fémur es elevado hacia adelante, presionado  hacia adentro conforme se reintegra al acetábulo.  Este movimiento  puede ir acompañado de un resalte audible de tono grave. Los chasquidos de tono agudo sin la sensación de que la cabeza del fémur sale o se reintegra en el acetábulo carecen de significado. Una vez examinada la cadera izquierda, hay que invertir  la posición de los manos y examinar la cadera derecha.

            Caderas inestables, la presencia de inestabilidad de la articulación de la cadera el primer día de la vida no indica, necesariamente una predisposición a la ulterior luxación de la cadera. Muchas articulaciones inestables, en particular después de un parto de nalgas, se vuelven estables en pocos días. La demostración de inestabilidad de una o ambas caderas es una indicación  para proceder a un nuevo examen tras un intervalo de unos cuatro días. Si todavía es evidente la inestabilidad, esto indica una supervisión a largo plazo.

            Luxación de la cadera, en el examen original puede encontrarse que una cadera esté en posición luxada sin que se aplique una presión. Tal situación es siempre anormal. En la luxación verdadera la abducción en la articulación de la cadera afectada está limitada y la dificultad en la abducción de una cadera a 80° siempre  debe hacer sospechar una luxación congénita.

La espalda:  después que el niño ha sido colocado en posición prona, hay que proceder a la inspección  y palpación minuciosa de la espalda, incluyendo las nalgas y el surco interglúteo. Deslizando  hacia abajo un dedo apoyado sobre las apófisis espinosas de las vértebras, a menudo es posible descubrir mas fácilmente anormalidades de la columna vertebral que por inspección visual. El examen del tórax es completado con la auscultación de los pulmones en el plano posterior.

La postura: una vez completado el examen anatómico, hay que prestar atención al aspecto de la postura y movimientos del niño, la cual puede  ser usado como medio de valorar su conducta y funciones motrices. En publicaciones mas especializadas  se puede encontrar una detallada descripción de las técnicas requeridas para una evaluación neurológica completa del recién nacido. No obstante, todo examen rutinario debería incluir un examen neurológico  más somero del siguiente tipo:

            El tono muscular,  después de observar la postura del niño en posición supina y prona obsérvese particularmente el grado de actividad, el tipo de movimiento u toda simetría manifiesta; el tono muscular  es valorado  por movilización pasiva de los miembros. Normalmente, se encuentra una mayor resistencia a la extensión como oposición a la flexión. En el niño maduro, cuando los brazos son extendidos y luego soltados, retornan a la posición de flexión. Tienen lugar movimientos similares cuando la pierna es extendida en posición supina.  Se obtienen otras respuestas específicas cuando se aplica el estímulo apropiado. La respuesta puede ser suprimida si el niño está somnoliento o ha sido molestado y está llorando. Se requiere habilidad y paciencia para efectuar estas pruebas e interpretar los resultados.

            Reflejos:  el de prensión en ambas manos y pies  se pone de manifiesto presionando suavemente con un dedo sobre la palma o la planta. A menudo, basta la fuerza de la prensión para permitir valorar la respuesta a la tracción., pero generalmente  es mas seguro hacerlo sosteniendo el niño por la muñeca y atrayéndole lentamente a la posición de sentado. El niño flexiona los codos como si se propusiera ayudar el movimiento y puede intentar mantener la cabeza en línea con el tronco conforme es levantado.

            La respuesta de la extensión cruzada, es provocada extendiendo una pierna y haciendo cosquillas en la planta. La respuesta positiva consiste en un movimiento de extensión posiblemente con aducción de la otra pierna.

            Movimiento de paso (marcha automática), cuando se mantiene erecto con lo pies sobre una superficie sólida, un niño a término intenta enderezar el tronco y hacer movimientos de pasos con sus piernas.

            Suspensión ventral, antes de dejar al niño echado, hay que examinar la posición que adopta cuando se le sostiene en suspensión ventral. La columna y los miembros están normalmente flexionados, pero puede haber una momentánea extensión del cuello.

            Reflejo de moro:  cuando se devuelve el niño a la cuna en posición supina, puede  provocarse el reflejo de Moro por un movimiento súbito, como permitir que la cabeza caiga hacia atrás  una breve distancia sin estar sostenida. La reacción normal es una súbita extensión y abducción de los miembros, seguida  de una aducción y flexión más lentas a la posición de reposo.

            La respuesta del hociqueo, se provoca tocando la mejilla del niño, siendo reacción normal de un niño hambriento y activo volverse ávidamente hacia el lado estimulado en espera de encontrar el pezón o la tetina.

            El reflejo cervical tónico, la rotación pasiva de la cabeza hacia un lado se emplea para comprobar el reflejo cervical tónico en que se extienden los miembros del lado hacia el que se vuelve la cabeza. Este reflejo no siempre es fácil de provocar, pero puede observarse como ocurre espontáneamente cuando el niño vuelve la cabeza hacia un lado.

            Los movimientos oculares, si los movimientos de los ojos  son visibles, cuando el niño gira la cabeza puede observarse un movimiento de los ojos en dirección opuesta. Esto se ha llamado fenómeno del ojo de muñeca. 

            El reflejo glabelar, un ligero golpe en la raíz  de la nariz produce un giro de los ojos.

La respuesta individual de cada niño a las pruebas indicadas depende de un gran número de factores, que incluyen el grado de vivacidad, hambre, alegría o frustración. Al interpretar los resultados hay que tener presentes estos factores y el significado de la ausencia de la respuesta esperada será comprobado por estimulación repetida en circunstancia mas favorables

REANIMACION CARDIO PULMONAR BASICA

 

 

La RCP es una técnica de salvamento que se debe aplicar en aquellas situaciones que producen asfixia y parada cardiaca, electrocución, ahogo en el agua, inhalación de tóxicos, ataque al corazón...

El Soporte Vital Básico consiste en mantener la vía aérea permeable y el soporte de la respiración y de la circulación sanguínea en ausencia de desfibriladores y de material y personal adecuado. Cuando una parada cardíaca es presenciada aumentan las posibilidades de supervivencia si la actuación del socorrista es adecuada. Si sabemos mantener el SVB hasta la llegada de la ayuda especiallizada, las supervivencia de la víctima será mucho mayor (incluso hasta tres veces más de supervivencia)

La RCP es la técina que debe aplicar el socorrista cuando la víctima está inconsciente y ha dejado de respirar o no respira normalmente. La actuación ha de ser rápida. Lo primero que debemos hacer es gritar o pedir ayuda: 112.

Para saber si la víctima está incosnciente le sacudiremos por los hombros y le gritaremos para ver si responde. Si no es así pediremos la ayuda e inmediatamente abriremos la vía aérea mediante la maniobra frente-mentón : una mano en la frente de la víctima y la otra en la barbilla, elevándola para conseguir una hiperextensión del cuello y mantener la vía aérea permeable.

 

 

Ver, Oir y Sentir: Una vez que la vía aérea está abierta, comprobaremos si respira normalmente, nos fijaremos si el tórax se eleva, nos acercaremos para intentar sentir u oir su respiración. Si no respira , o no lo hace normalmente y tenemos dudas , actuaremos como si no respirase: pediremos ayuda e iniciaremos el masaje cardiaco.

 

 

 

El masaje cardíaco también se llama compresión torácica externa, ya que la técnica consiste en comprimir el tórax para conseguir el bombeo de sangre necesario que el corazón no está realizando expontáneamente

La función del sistema circulatorio es recoger el oxígeno procedente de la respiración distribuirlo por todas las células y tejidos del cuerpo, fundamentalmente al cerebro. Por ello, una vez realizadas las primeras compresiones, las alternaremos con las insuflaciones de aire.

En los primeros minutos de una parada cardíca no producida por asfixia, el oxigeno contenido en la sangre aún se mantiene a un nivel adecuado y su falta de distribución a los tejidos se debe a la ausencia de latido cardíaco principalmente. Por ello, se han minimizado las interrupciones durante la RCP y se da prioridad al inicio de la reanimación con el masaje cardíaco.

El corazón (rojo) ocupa la mayor parte del espacio central de tórax. Se encuentra entre el esternón por la parte anterior, y la columna vertebral por la posterior. Los pulmones (azul) se encuentran alojados también en la caja torácica, a ambos lados del corazón.

 

 

La posición del socorrista para realizar el masaje cardíaco ha de ser perpendicular a la víctima, situandose a la altura del corazón de la víctima, de rodillas en el suelo y con los brazos rectos sin doblar los codos.

 

 

 

Se colocará el talón de una mano en el centro del pecho de la víctima y eltalón de la otra mano encima. Es importante no realizar la presión en el abdomen o en el borde del esternón. Según las últimas recomendaciones se aconseja no perder tiempo en localizar el punto de compresión mediante el método del borde de las costillas. El personal sanitario localizará más rápidamente el punto de compresión si se va directamente, de todas formas mediante este dibujo se puede ver la zona de compresión para el personal no sanitario.

 

El talón de la mano se colocará aproximadamente dos dedos por encima del borde del esternón.

Comprimiremos el tórax de la víctima, haciendo que descienda 4 ó 5 cm. La parte anterior de la caja torácica es móvil, es posible desplazar el esternón y las costillas para comprimir el corazón y hacer que bombee. Gracias a las válvulas que posee el corazón, cuando lo comprimimos, la sangre circulará en la dirección adecuada. Después de cada compresión debemos permitir que el tórax se expanda a su posición normal (aprox. el mismo tiempo la compresión y la expansión)

 

 

 

Las compresiones las realizaremos a una frecuencia de 100 por minuto aproximadamente. Realizaremos 30 compresiones y después le daremos dos bocanadas de aire (respiración boca a boca o boca-nariz). El ritmo indicado para masaje-respiración será 30-2

 

 

En la respiración boca a boca, el aire pasa de los pulmones del socorrista a los de la víctima, a través de la boca. También puede realizarse la respiración boca-nariz. El aire que expulsa el socorista contiene la cantidad de oxígeno suficiente como para reanimar a la víctima (sólo utilizamos una parte del oxígens presente en el aire que inspiramos). Para que la bocanada de aire que insuflamos a la víctima sea eficaz, es importante recordar que la vía aérea debe estar abierta, de lo contrario el aire no penetrará en las vías respiratorias.

En el dibujo se puede apreciar la maniobra frente-mentón mientras la socorrista introduce el aire en la boca de la víctima.

 

Llenaremos los pulmones de aire, colocaremos la boca sobre la de la víctima asegurando que no se escape el aire e insuflaremos hasta lo más profundo de sus pulmones. Le taparemos la nariz y comprovaremos visualmente que el tórax se eleva mientras intruducimos la bocanada de aire.

 

 

 

 

Después retiraremos la boca y dejaremos que el pecho descienda para salir aire. Las insuflaciones han de ser rápidas, a una frecuencia de 16 respiraciones por minuto aproximadamente. Después continuaremos con otras 30 compresiones torácicas.

Si hay dos socorristas la reanimación será más eficaz puesto que es menos fatigosa ya que pueden alternarse. Además uno de ellos puede permitirse ir a buscar ayuda. El ritmo de RCP será igualmente 30-2

 

 

Se debe continuar con la Reanimación Cardiopulmonar hasta que:

-la víctima se recupere

-cuando llegue ayuda sanitaria

-cuando no podamos más por agotamiento

REANIMACION CARDIO PULMONAR

 

En las situaciones anteriores hemos citado frecuentemente la posibilidad que el niño accidentado presente un paro respiratorio o cardiorespiratorio. Este se define no sólo como la detención total de los movimientos respiratorios y latido cardíaco, sino también condiciones de movimientos respiratorios y cardíacos que por su baja frecuencia o deficiente calidad, no son suficientes para mantener la vida por mucho tiempo. Así, una respiración débil y entrecortada, y un pulso de baja frecuencia, se definen y tratan como paro cardiorespiratorio.

El paro cardiorespiratorio (PCR) en niños, es causado más frecuentemente por falta de oxígeno en la sangre, a diferencia del adulto, en quien las arritmias cardíacas son la causa habitual.

La mayoría de los PCR ocurren en niños menores de 1 año con enfermedades respiratorias graves (bronconeumonias, bronquitis, laringitis obstructiva, etc), síndrome de muerte súbita y accidentes de la infancia (asfixia por inmersión, traumatismo encéfalocraneano, sofocación por cuerpo extraño, etc.).

La prevención del paro cardiorespiratorio, se dirigirá a la detección y corrección rápida de estas enfermedades o accidentes. Se debe evitar la falta de oxígeno y transportar de inmediato al niño afectado al centro asistencial más cercano. Sin embargo, si el paro cardiorespiratorio se produce, la persona a cargo del niño debe estar capacitada para realizar las maniobras básicas de reanimación, mientras personal experto traslada al niño para su atención.

Una idea de la importancia de la reanimación cardiopulmonar básica, la ilustra el ejemplo que entre dos niños que sufren asfixia por inmersión en iguales condiciones de edad, tiempo de inmersión, trayecto al Servicio de Urgencia, etc, el que no recibe reanimación cardiopulmonar al lado de la piscina, si se salva, quedará con daño cerebral importante; aquel que si la recibe, probablemente se salvará con su cerebro indemne.

Las Asociaciones Norteamericanas de Cardiología y Pediatría, han desarrollado un sistema sencillo de reanimación cardiopulmonar, basado en nemotecnias que ayudan a recordar los pasos a seguir y maniobras elementales, fáciles de realizar y aprender, que detallamos a continuación:

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA (RCPB):

Son las medidas elementales para la mantención de la vida, mientras se transporta al niño a un servicio médico que cuente con personal y equipo apropiado para la reanimación avanzada o definitiva. Estas medidas no requieren conocimientos profundos, ni instrumental médico, sino sencillos conocimientos y la decisión de llevarlos a cabo. Cualquier persona puede aprender esta técnica, muchas veces salvadora, en las emergencias mencionadas.

La reanimación básica, comienza con el diagnóstico de paro cardiorespiratorio. Para ello debemos:

1. Comprobar la pérdida de conciencia (falta de respuesta a los estímulos, flaccidez).

2. Detectar la ausencia de movimientos respi-ratorios, mirando el tórax y la ausencia de flujo de aire a través de boca o nariz del niño, colocando la oreja del examinador sobre ellas, para escuchar el ruido y sentir la sensación del aire, en el pabellón auricular. (siéntalo en su hijo u otra persona, mientras duerme). (Fig.1)

3. Determinar la ausencia de latido cardíaco o pulso arterial. Esto se hace, palpando la arteria del brazo del niño menor de 2 años; se palpa la parte interna del brazo, sobre el codo, en el hueco que forma el músculo (biceps), con el hueso (húmero).

En el niño mayor y adulto, el pulso se busca en la arteria carótida del cuello; se palpa, con los dedos índice y medio, el punto más prominente del cuello, que es la laringe (manzana de Adán), se deslizan ambos dedos hacia abajo (paciente acostado) en la depresión que siguea la nuez ; allí se encuentra el latido de la arteria carótida (compruébelo en Ud. u otra persona).

Comprobado el paro cardiorespiratorio debemos proceder como sigue:

Iniciar la reanimación con la respiración boca a boca, con una o dos insuflaciones, gritar pidiendo ayuda, sin abandonar al paciente. Reanimar por un minuto, volver a pedir ayuda.

Si hay otra persona presente, se le pide que busque ayuda llamando al fono 133 u otro que active un sistema de rescate.

Para iniciar la reanimación seguiremos la siguiente secuencia:

A. Vía aérea (A de Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.

B. Respiración. (B de Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca.

C. Circulación. (C de Circulation). Si no hay latido, hacer masaje cardíaco.

A. VIA AEREA PERMEABLE O DESPEJADA

La vía aérea del niño es estrecha y se obstruye fácilmente por mucosidades, sangre o alimentos. En el niño inconsciente, la mandíbula se va hacia atrás y arrastra la lengua que tapa la faringe.

La primera maniobra será colocar al niño boca arriba sobre una superficie lisa y firme, manejando con cuidado la cabeza y columna cervical. Se extiende la cabeza y se levanta el mentón (posición de olfateo).

Al abrir la boca, se examina y retira objetos o secreciones visibles, que se extraen con un dedo envuelto en un pañuelo. Si se sospecha daño del cuello, (caída de altura, por ejemplo) movilizar cabeza y cuello en bloque, traccionando la mandíbula hacia adelante, sin mover el cuello.

Si el niño no respira:

B. RESPIRACION

Iniciar la respiración artificial boca a boca, o boca a boca - nariz en el niño pequeño. En el niño mayor, cerrar la nariz al insuflar por boca, para evitar escape del aire. Dar dos respiraciones lentas de 1 a 1,5 segundos de duración. En niño menor a un año, usar frecuencias de 20 por min. y para los mayores, de 15.

Recordar que:

1) La respiración artificial, es la maniobra más importante para recuperar al niño en PCR.

2) El volumen de aire a insuflar, es aquel que expande el tórax del niño en una respiración similar a la normal, lo que debe apreciarse en los movimientos del pecho.

3) Las insuflaciones deben ser lentas, para evitar que entre aire al estómago (riesgo de vómitos y aspiración).

Si pese a lo anterior, el tórax no se expande, sospechar obstrucción de vía aérea, por falta de extensión del cuello. Si corregida esta situación persiste el problema, sospechar presencia de cuerpo extraño en vía aérea (Usar maniobra de Heimlich en el niño mayor y las compresiones toráxicas en el niño pequeño).

Si no hay latido cardíaco:

C. CIRCULACION

La ausencia de contracción cardíaca o su inefectividad, se reconocen por falta de pulso en las grandes arterias. En el niño mayor de 1 año, palpar arteria carótida, en el menor de un año, arteria braquial. Si hay pulso sin que el niño respire, continuar con respiración artificial hasta aparición de respiración espontánea. Si se constata ausencia de pulso, iniciar masaje cardíaco coordinado con respiración artificial.

A) MASAJE CARDIACO

Consiste en comprimir, continua y rítmicamente, el tórax, para impulsar la sangre hacia los órganos. Esta maniobra debe ir acompañada, siempre, de respiración artificial.

El niño debe estar sobre una superficie lisa y dura, en posición boca arriba y el punto en que se comprime, es un grosor de dedo, bajo la línea que une las dos tetillas del niño.

En el niño menor de 2 años, se coloca la mano derecha con el borde superior del dedo índice, en la línea que une las dos tetillas; se llevan los dedos hacia la línea media, (esternón) y se retira el dedo índice, dejando sólo, los dedos medio y anular para comprimir. Se deprime el tórax en una profundidad de 1,3 a 2,5 cms. y frecuencia, de al menos 100 por min. Al final de cada compresión, permitir que vuelva a su posición inicial, sin despegar los dedos de su superficie. En el niño mayor de 2 años, se comprime en el 1/3 inferior del tórax, 2 grosores de dedo, sobre el borde inferior del tórax, (en la boca del estómago) utilizando el talón de la mano, hasta una profundidad de 2,5 a 3,8 cms., con frecuencias de 80 a 100 por min. La compresión será suave y firme, pero no brusca e igual a la relajación, en duración.

Cada cierto tiempo, insistir, pidiendo ayuda, sin detener reanimación.

B) COORDINACION DE MASAJE Y VENTILACION

La compresión del tórax debe acompañarse de ventilación artificial. Cada 5 compresiones dejar pausa de 1 a 1,5 seg., para la ventilación. Mantener esta relación en todas las edades, con uno o dos reanimadores. En todo caso, ésta es una exigencia menor, que no debe sacrificar la ventilación artificial, ni el masaje cardíaco, en aras de una buena coordinación.

Si se logra reanimar al paciente, trasladar al centro asistencial adecuado, manteniendo la permeabilidad de la vía aérea (posición de la cabeza), vigilando la respiración y el latido cardíaco. Si el paciente no se ha recuperado, mantener maniobras descritas hasta la llegada al Servicio de Urgencia, por la persona que la inició, a menos que en el equipo de rescate o traslado, exista un experto. Si se dispone de oxígeno, administrar de inmediato.

MESA DE ANESTECIA

TEORIAS DE ENFERMERIA

 

  

 1.- INTRODUCCIÓN.

Definición: Las teorías son una serie de conceptos relacionados entre si que proporcionan una perspectiva sistemática de los fenómenos, predictiva y explicativa. Pueden empezar como una premisa no comprobada (hipótesis) que llega a ser una teoría cuando se verifique y se sustente o puede avanzar de forma más inductiva.

          Las teorías son verificadas y validadas a través de la investigación y proporcionan una orientación para esa investigación.

1.   Las Metateoría: se centra en aspectos generales, incluyendo el análisis del propósito, el tipo, la propuesta y la crítica de fuentes y métodos para el desarrollo de la teoría (por ej. la Teoría de Teorías de J. Dickoff y P. James)

2.  Los Metaparadigmas: son de contenido abstracto y de ámbito general; intentan explicar una visión global útil para la comprensión de los conceptos y principios clave (por ej. la Teoría General de Enfermería de Orem o el Modelo de la Adaptación de Roy)

3    Las Teorías de Medio Rango tienen como objetivo fenómenos o conceptos específicos, tales como el dolor y el estrés; son de ámbito limitado, pero lo suficientemente generales como para estimular la investigación.

4.   Las Teorías Empíricas se dirigen al objetivo deseado y las acciones específicas necesarias para su realización, son definidas brevemente.

2.- FLORENCE NIGHTINGALE. "TEORIA DEL ENTORNO"

INTRODUCCIÓN.

      Florence Nightingale inició su instrucción como enfermera en 1851 en Kaiserwerth, Alemania, su experiencia en el trato con soldados enfermos y heridos durante la Guerra de Crimea, influyó enormemente en su filosofía de la enfermería. Formuló sus ideas y valores gracias a los años de trabajo caritativo en enfermerías hospitalarias y militares.

Es considerada como la primera teórica de enfermería, la información que se ha obtenido acerca de su teoría ha sido a través de la interpretación de sus escritos.

Nightingale instauró el concepto de educación formalizada para las enfermeras.

 

CRÍTICA INTERNA.- METAPARADIGMA.

Persona: ser humano afectado por el entorno y bajo la intervención de una enfermera, denominada por Nightingale como paciente.

Entorno: condiciones y fuerzas externas que afectan a la vida.

Salud: bienestar mantenida. Para Nightingale la enfermedad se contempla como un proceso de reparación instaurado por la naturaleza.

Enfermería: la que colabora para proporcionar aire fresco, luz, calor, higiene, tranquilidad. La que facilita la reparación de una persona.

 

Epistemología.

El fundamento de la teoría de Nightingale es el entorno: todas las condiciones y las fuerzas externas que influyen en la vida y el desarrollo de un organismo. Nightingale describe cinco componentes principales de un entorno positivo o saludable: ventilación adecuada, luz adecuada, calor suficiente, control de los efluvios y control del ruido.

Para Nightingale el entorno físico está constituido por los elementos físicos en los que el paciente es tratado, tales como la ventilación, temperatura, higiene, luz, ruido y la eliminación.

Para Nightingale el entorno psicológico puede verse afectado negativamente por el estrés y según Nightingale el entorno social que comprende el aire limpio, el agua y la eliminación adecuada implica la recogida de datos sobre la enfermedad y la prevención de la misma.

Asunción del modelo:

Nightingale basó sus ideas en los valores individuales, sociales y profesionales. Sus influencias más significativas fueron la educación, la observación y la experiencia directa.

La teoría de Nightingale ha influido significativamente en otras teorías: Teoría de la Adaptación, Teoría de las Necesidades y Teoría del Estrés.

3.- HILDEGARD PEPLAU.

    "MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES"

     INTRODUCCIÓN.

Hildegard Peplau comenzó su carrera profesional en 1931.

Ha detentado puestos en el ejercito de los Estados Unidos, hospitales generales y privados, investigación y docencia y practica privada en enfermería psiquiátrica.

En 1952 publica su modelo en el que integra las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad.

Desarrolló el primer currículum conceptual para la Licenciatura de ciencias en el programa de enfermería de la Universidad de Rutgers.

CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA.

Persona: Peplau la define como un individuo, no incluye a las familias, grupos ni comunidades. La describe como un organismo en desarrollo que se esfuerza por reducir la ansiedad provocada por las necesidades. Según Peplau la persona vive en equilibrio inestable.

Entorno: Peplau no lo define de forma explícita. Según Peplau la enfermera debe tener en cuenta la cultura y los valores cuando acomode al paciente en el entorno hospitalario, pero no trata las posibles influencias ambientales sobre el paciente.

Salud: La describe como un concepto que implica un movimiento dirigido de la personalidad y otros procesos propios del hombre hacia una vida creativa, constructiva, productiva, personal y en comunidad. Según Peplau la salud consta de condiciones interpersonales y psicológicas que interactúan. Es promovida a través del PROCESO INTERPERSONAL.

Enfermería: Para Peplau es un proceso significativo, terapéutico e interpersonal que actúa de forma conjunta con otros procesos humanos que posibilitan la salud. Es una relación humana entre un individuo que está enfermo o que siente una necesidad y una enfermera que está preparada para reconocer y responder a la necesidad de ayuda.

Para Peplau la enfermera consigue sus metas mediante lo promoción del desarrollo de las habilidades del paciente para afrontar los problemas y conseguir un estado saludable; es un proceso mutuo y de cooperación que intenta resolver el problema.

Peplau contempla el proceso de enfermería como una serie de pasos secuenciales que se centran en las interacciones terapéuticas. Incluye la utilización de las técnicas de resolución de problemas por la enfermera y el paciente; según Peplau. tanto la enfermera como el paciente aprenden el proceso de resolución de problemas a partir de su relación.

Avanza desde lo genérico a lo específico en la recogida de datos y la clarificación de problemas, y se vale de instrumentos básicos como la observación, la comunicación y el registro.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología. 

Hizo incorporaciones de las Ciencias de la Conducta, así como de los trabajos de Sigmund Freud, Erich Fronun, Abraham Maslow, Harry Sullivan y Neal Miller. Integró en su modelo las teorías psicoanalíticas, el aprendizaje social, la motivación humana y el desarrollo de la personalidad, al mismo tiempo que el crecimiento de la teoría enfermera era algo relativamente novedoso. 

Peplau basa su modelo en la enfermería psicodinámica, que ella define como la utilización de la comprensión de la conducta de uno mismo para ayudar a los demás a identificar sus dificultades. La enfermera psicodinámica aplica los principios de las relaciones humanas a los problemas que surgen en todos los niveles de la experiencia humana,

Por tanto, su modelo se basa en teorías psicoanalíticas, en el cual ella define la enfermería psicodinámica y describe las fases del modelo y los roles de la enfermera en cada fase. Le faltaría definir que es la comprensión de la conducta de uno mismo, que es el cuidado a los demás, que es el apoyo, que es ayudar, en definitiva definir los constructos propios de enfermería en su modelo.

Se puede considerar deductiva ya que parte de teorías psicoanalíticas, quedando pendiente de definir los constructos propios de enfermería.

Las dificultades que podemos encontrar en el modelo de Peplau son:

1. - Que la enfermera ha de asumir distintos roles, dado que el modelo de Peplau utiliza este enfoque como la principal base paro los cuidados, la enfermera ha de ser capaz de controlar las emociones que emanan de su representación de nuevos roles, tanto ella como del paciente. La enfermera ha de proporcionar un apoyo terapéutico apropiado y para esto es crucial que se sienta Segura de su capacidad para comunicarse con eficacia.

2.-   Habilidades de asesoramiento: que no se trata de dar consejo sino de proporcionar una oportunidad al paciente para que solucione mentalmente los problemas y saque algunas conclusiones razonables.

3.-     Proporcionar una red de apoyo para el personal. Supone exigencias emocionales importantes para la persona que presta los cuidados. La enfermera necesita también contar con un apoyo. Debe invertirse tiempo en el apoyo del personal. La enfermera necesita disponer de tiempo para discutir la práctica clínica.

 

4.-     El empleo de su modelo queda limitado en el trabajo con pacientes seniles, comatosos, neonatos, En dicha situación la relación enfermera-paciente es unilateral, por tanto no puede considerarse con el calificativo de general.

5.-     Le falta precisión empírica. Aunque está basada en la realidad, hay que validaría y verificarla por parte de otros científicos y faltan investigaciones posteriores.

Asunción del modelo. 

La asunción del modelo: se centró en el desarrollo de la relación terapéutica como proceso básico y buscó proporcionar una relación que pudiera hacer que la persona permaneciese sana. Realizar esto de una manera eficaz significa que las enfermeras deben aprender a emplear la ansiedad experimentada por un paciente o por un familiar para ayudarles a comprender en qué consisten los problemas y el modo en que estos problemas pueden solucionarse. Utilizando la relación de este modo, colaborando, educando y siendo una terapeuta, la enfermera será capaz de empatizar con los problemas del paciente. Como consecuencia de todo ello, tanto la enfermera como el paciente aprenden y maduran.

Peplau afirma que los pacientes tendrán problemas si estas necesidades no son satisfechas, bien porque la ansiedad sea demasiado elevada, bien porque lo tensión produce frustración y conflicto en el paciente. El modelo de Peplau trata del cuidado de alguien mediante una serie de interacciones, es, por tanto razonable describirlo, como un modelo de desarrollo más que como modelo de sistemas.MODELO DE REGISTRO.

Fases: 

Valoración

Planificación

Ejecución

Evaluación

Orientación

 

 

 

 

Identificación

 

 

 

 

Aprovechamiento

 

 

 

 

Resolución

 

 

 

 

4.- VIRGINIA HENDERSON. "DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA"

      INTRODUCCIÓN.

Virginia Henderson se graduó en la Army School of Nursing en 1921.

Su interés por la enfermería surgió de la asistencia al personal militar enfermo y herido durante la I Guerra Mundial.

Henderson desarrolla sus ideas motivada por sus preocupaciones sobre las funciones de las enfermeras y su situación jurídica.

En 1955 publicó su "Definición de Enfermería", en 1966 perfiló su Definición en el libro: "The Nature of Nursing".

CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA.

Persona: Individuo que necesita de la asistencia para alcanzar un salud e independencia o para morir con tranquilidad. Considera a la familia y a la persona como una unidad.

Influible por el cuerpo y por la mente. Tiene unas necesidades básicas que cubrir para su supervivencia. Necesita fuerza, voluntad o conocimiento para lograr una vida sana.

Entorno: Sin definirlo explicitamente, lo relaciona con la familia, abarcando a la comunidad y su responsabilidad para proporcionar cuidados. La sociedad espera de los servicios de la enfermería para aquellos individuos incapaces de lograr su independencia y por otra parte, espera que la sociedad contribuya a la educación enfermera.

La salud puede verse afectada por factores:

Físicos:             aire, temperatura, sol, etc

Personales:       edad, entorno cultural, capacidad física e inteligencia.

Salud: La define como la capacidad del individuo para funcionar con independencia en relación con las catorce necesidades básicas, similares a las de Maslow.

    Siete están relacionadas con la fisiología (respiración, alimentación, eliminación, movimiento, sueño y reposo, ropa apropiada temperatura).

  • Dos con la seguridad (higiene corporal y peligros ambientales).
  • Dos con el afecto y la pertenencia (comunicación y creencias).
  • Tres con la autorrealización (trabajar, jugar y aprender).

Enfermería: La define como la ayuda principal al individuo enfermo o sano para realizar actividades que contribuyan a la salud o a una muerte tranquila. La persona con suficiente fuerza, voluntad o conocimiento realizaría estas actividades sin ayuda. La enfermería ayuda a la persona a ser independiente lo antes posible.

Requiere un conocimiento básico de ciencias sociales y humanidades, además de las costumbres sociales y las prácticas religiosas. Ayuda al paciente a satisfacer las 14 necesidades básicas. Implica la utilización de un "plan de cuidado enfermero" por escrito.

Desde nuestro punto de vista esta teoría es congruente, ya que  busca la independencia de la persona a través de la promoción y educación en la salud, en las personas sanas y en las enfermas a través de los cuidados de enfermería.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología.

Aunque la mayor parte de su teoría está basada, como así define en su libro, "The.Nature of Nursing", en las ciencias de la fisiología, medicina, psicología y física, también utiliza la observación de su práctica diaria para dar forma a su teoría.

Asunción del modelo.

El profesional de enfermería requiere trabajar de manera independiente con otros miembros del equipo de salud. Las funciones de la enfermera son independientes de las del médico, pero utiliza el plan de cuidados de este para proporcionar el cuidado al paciente.

Identificación de tres modelos de función enfermera:

  • Sustituta.- Compensa lo que le falta al paciente.
  • Ayudante.- Establece las intervenciones clínicas.
  • Compañera.- Fomenta la relación terapéutica con el paciente y actúa como un miembro del equipo de salud.

 Establece la necesidad de elaborar un Plan de Cuidados Enfermeros por escrito, basándose en el logro de consecución de las 14 necesidades básicas y en su registro para conseguir un cuidado individualizado para la persona. 

5.- LYDIA HALL. "MODELO DEL NÚCLEO, EL CUIDADO Y LA CURACIÓN".

      INTRODUCCIÓN.

Lydia Hall recibió su diploma de enfermería en el Hospital School Of Nursing, de York (Pasadema).

En 1936 desarrolló y diseñó EL Loeb Center for Nursing y el modelo de rehabilitación en el Montefiore Hospital de Nueva York.

Trabajó como directora administrativa del Loeb Center hasta su muerte en 1969.

ANALISIS INTERNO. METAPARADIGMA:

Persona: No queda definido el concepto de persona. Hall realiza una clasificación estructural de la persona sin haber definido previamente dicho concento. Divide a la persona en tres partes: persona, cuerpo y patología, con lo cual incurre en una tautología. Considera la patología como parte integrante de la persona. 

Entorno: No queda definido.

Alude a que realizar cualquier actividad enfermera que tenga relación con el ambiente debe ayudar al paciente en la obtención de una meta personal, sin embargo no explicito cuáles son dichas actividades. Debe conducir al autodesarrollo.

Salud: No define salud sino que describe la enfermedad como "conducta dirigida por los sentimientos de autoconciencia personal". A partir de esta definición se puede inferir que asocia la enfermedad a patología mental quedando excluidas el resto de alteraciones biológicas. Según esta concepción de salud, los recién nacidos y los niños son enfermos porque no tienen capacidad para discernir las conductas beneficiosas. Para Hall una persona sana selecciona conscientemente conductas beneficiosas, la autora no tiene en cuenta la influencia del entorno en dicha elección de conductas.

Enfermería: Afirma que es una profesión pero no la define sino que describe cómo se lleva a cabo, es decir, no habla de qué sino del cómo.

Requiere la participación en los tres círculos en los que se basa el modelo: núcleo, cuidado y curación: desempeñando funciones distintas en cada uno de ellos. El círculo del cuidado es el área propia de la Enfermería, mientras que el círculo del núcleo lo comparte con la Psicología y el clero y el de la curación con la Medicina.

No analiza la función de la Enfermería en el área de prevención y promoción centrando su teoría en enfermedades de larga duración y que precisan rehabilitación.

Se podría inferir una relación entre los postulados de su Teoría y la creación del Loeb Center for Nursing ideado para cuidado de pacientes en fase no aguda que necesitaban rehabilitación y aprendizaje.

ANÁLISIS EXTERNO.

Epistemología.

Hall basa su Teoría en las Ciencias de la Conducta, adaptando modelos de la Psiquiatría y Psicología. Tuvo una fuerte influencia del trabajo de Carl Rogers sobre la terapia centrada en el paciente y sus puntos de vista sobre el individuo. No especifica las Teorías en la que se basó para formular su modelo. No define ninguno de los conceptos que constituyen el metaparadigma. 

Asunción del modelo. 

Según Hall, la necesidad del cuidado enfermero es inversamente proporcional a la necesidad del cuidado médico. Asume la Enfermería como una profesión con una formación específica, haciendo especial hincapié en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el paciente.

El único campo exclusivo de la Enfermería, según el modelo de Hall, es el circulo del cuidado que comprende el aspecto corporal personal; mientras que los círculos del núcleo y la curación los comparte con profesionales de otras disciplinas.

REGISTRO DE ENFERMERIA:

Al intentar elaborar el proceso de Enfermería partiendo del modelo de Hall, hemos encontrado grandes dificultades en lo fase de valoración. Principalmente en el círculo del núcleo no hemos podido identificar cuáles son  los datos susceptibles de ser valorados. Partiendo de esta situación pensamos que es incongruente continuar con las siguientes fases del registro de Enfermería.

 6.-DOROTY JOHNSON. "MODELO DE SISTEMAS CONDUCTUALES".

INTRODUCCIÓN.

      Dorothy E. Johnson se graduó en Artes en la Armstrong Junior College, en Savannah, Georgia, en 1938. La mayor parte de su experiencia profesional es como docente en la Universidad de California, aunque también incluye puestos como enfermera y asesora en escuelas de enfermería.

Johnson publicó su 'Modelo de Sistemas Conductuales" en 1980. En 1968 ya hace una primera propuesta, promueve el "funcionamiento conductual eficiente y efectivo en el paciente para prevenir la enfermedad".

Basó su modelo en la idea de Florence Nightingale acerca de que la enfermería está designada a ayudar a las personas a prevenir o recuperarse de una enfermedad o una lesión.

ANALISIS INTERNO. METAPARADIGMA.

El modelo de Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas interdependientes e integrados.

Cada subsistema conductual tiene requisitos estructurales (meta, predisposición a actuar, centro de la acción y conducta) y funcionales (protección de las influencias dañinas, nutrición y estimulación para aumentar el desarrollo y prevenir el estancamiento.

Los subsistemas según Dorothy E. Jonson son siete:

  • De dependencia.
  • De alimentación.
  • De eliminación.
  • Sexual.
  • De agresividad.
  • De realización.
  • De afiliación.

Según el Modelo, los conceptos del metaparadigma enfermero:

Persona: Es un sistema abierto, interrelacionado; se esfuerza constantemente en mantener una situación estable mediante la adaptación al entorno.

Entorno: Hace referencia a un entorno externo e interno de la persona, aunque no lo explica.

Salud: Es un estado dinámico y difícil de conseguir, influido por factores biológicos, psicológicos y sociales. Se define como el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual de la persona.

Enfermería: Es una fuerza de regulación externa, con el fin de mantener o restaurar el equilibrio y la estabilidad del sistema conductual.

D.E. Johnson, The behavioral system model for nursing. In J. P. Riehl and C. Roy, Conceptual models for nursing practice 2d ed.(New York: AppIeton-Century-Crofts, 1980)

ANALISIS EXTERNO:

Epistemología. 

      "La constitución de cualquier profesión conlleva el desarrollo de un cuerpo especifico de conocimientos".

Hasta hoy en día la profesión de enfermería ha adaptado teorías de otras disciplinas; Johnson desarrolló su modelo basándose en la psicología, sociología y etnología. Según su modelo la enfermería considera al individuo como una serie de partes interdependientes, que funcionan como un todo integrado; estas ideas fueron adaptadas de la Teoría de Sistemas.

Johnson se basó también en las ideas de Florence Nightingale.

"La lógica, lo semántica y la epistemología son la base de las disciplinas"

Los conceptos que maneja este modelo son "estrés" y "tensión", (con el objetivo de reducirlos), en este sentido, se ha de entender la utilización de este concepto propio de la psicología como una ligadura o un vínculo. Sin embargo, debe ser tomado en referencia al sentido que se le ha otorgado en la teoría o modelo de procedencia, ya que cualquier variación sería del todo equívoca y no cumpliría su función de procurar los nexos, a través de los cuales se podrían construir conceptos propios para la enfermería, omitiendo, además, la universalidad que debe caracterizar a la Ciencia.

No se podría hacer un registro de Enfermería , ya que, dentro del Proceso de Enfermería, el Diagnostico no es tratado por Johnson, y la valoración incluye sólo los datos sobre los subsistemas de ingestión, eliminación y sexual: ésta limitada valoración deja lagunas en información necesaria (educación, situación socioeconómica, etc.).

7.- DOROTHEA OREM. "TEORÍA GENERAL DE LA ENFERMERÍA".

INTRODUCCIÓN.

La Teoría General de la Enfermería de Dorotea Orem, está compuesta por tres teorías relacionadas entre sí: Teoría del Autocuidado, Teoría del Déficit de Autocuidado y Teoría de los Sistemas de Enfermería.

 CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA.

     Persona: Orem la define como el paciente, un ser que tiene funciones biológicas, simbólicas y sociales, y con potencial para aprender y desarrollarse. Con capacidad para autoconocerse. Puede aprender a satisfacer los requisitos de autocuidado; sino fuese así, serán otras personas las que le proporcionen los cuidados.

Entorno: es entendido en este modelo como todos aquellos factores, físicos, químicos, biológicos y sociales, ya sean éstos familiares o comunitarios, que pueden influir e interactuar en la persona.

Salud: es definida como "el estado de la persona que se caracteriza por la firmeza o totalidad del desarrollo de las estructuras humanas y de la función física y mental", por lo que la salud es un concepto inseparable de factores físicos, psicológicos, interpersonales y sociales. Incluye la promoción y el mantenimiento de la salud, el tratamiento de la enfermedad y la prevención de complicaciones.

Enfermería: como cuidados. El concepto de cuidado surge de las proposiciones que se han establecido entre los conceptos de persona, entorno y salud, si bien incluye en este concepto metaparadigmático el objetivo de la disciplina, que es "ayudar a las personas a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico o a cubrir las demandas de autocuidado terapéutico de otros". Puede utilizar métodos de ayuda en cada uno de los sistemas de enfermería.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología:

La intuición espontánea de Orem la condujo a su formalización inicial y subsecuente expresión inductiva de un concepto general de Enfermería. Aquella generalización hizo posible después razonamientos deductivos sobre la enfermería.

Orem cree que la vinculación con otras enfermeras a lo largo de los años le proporcionó muchas experiencias de aprendizaje, y considera que sus trabajos con estudiantes graduados, y de colaboración con colegas, fueron esfuerzos valiosos. Si bien no reconoce a nadie como influencia, principal, sí cita los trabajos de muchas otras enfermeras en términos de su contribución a la Enfermería.

Asunción del modelo.

- Presupone que el individuo tiende a la normalidad.

- El paciente tiene capacidad, quiere participar en el autocuidado. 

PRACTICA DE LA TEORÍA DE OREM. Si se lleva a la práctica la Teoría de Orem deben seguirse los siguientes pasos:

 

 

Primer paso

-     Implica el examen de los factores, los problemas de salud y los déficit de autocuidado.

-    Abarca la recogida de datos acerca de estas áreas y la valoración del conocimiento, habilidades motivación y orientación del cliente. El análisis de los datos para descubrir cualquier déficit de autocuidado, lo cual supondrá la base para el proceso de intervención de enfermería.

Segundo paso

-    Implica el diseño y la planificación. Se centra en capacitar y animar al cliente para que participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud

Tercer paso

-    Supone poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador u orientador.

-    Se lleva a cabo por la enfermería y el cliente juntos.

 8.- MODELO DE IMONEGE KING. "TEORÍA DEL LOGRO DE METAS".

      INTRODUCCIÓN:

King acabó sus estudios básicos de enfermería en 1945, diplomándose en la St. John's Hospital of Nursing, en St. Louis.

Mas tarde, obtuvo respectivamente en 1948 y 1957, el BS de educación en enfermería y el MS en enfermería en la St. Louis University.

En 1961, se doctoró en educación en la Universidad de Columbia en Nueva York.

A lo largo de su carrera profesional ha ocupado diferentes puestos: docencia, coordinadora y enfermera.

Comenzó a elaborar su teoría mientras era profesora asociada en la Universidad de Loyola. Utilizó un marco conceptual, para desarrollar un programa de Master en Enfermería.

En 1971, publicó "Toward a Theory for Nursing: General concepts of Human Behavior", donde postuló más que una teoría un marco conceptual para ella.

Mas tarde, en 1981, perfeccionó y publicó sus ideas en "A Theory for Nursisng: Sistems, Concepts and Process". 

Propone un marco conceptual de sistemas abiertos como base para su teoría.

Unió los conceptos esenciales para la comprensión de la enfermería. Su visión del proceso de enfermería, hace especial hincapié en los procesos interpersonales. Basa su teoría en la teoría general de sistemas, las ciencias de la conducta y el razonamiento inductivo y deductivo.

      CRITICA INTERNA. METAPARADIGMA. 

Persona: Ser social, emocional, racional, que percibe, controla, con propósitos, orientado hacia una acción y en el tiempo.

Correcto autoconocimiento, participa en las decisiones que afectan a su vida y su salud y acepta o rechaza el cuidado de salud.

Tiene tres necesidades de salud fundamentales:

-          Información sanitaria útil y oportuna.

-          Cuidados para prevenir enfermedades.

-         Ayuda cuando las demandas de autocuidado no pueden ser   satisfechas.

Sistema abierto con tres subsistemas: Personal, interpersonal y social.

Salud: La describe como un ciclo dinámico del ciclo vital. La enfermedad se considera como una interferencia en la continuidad del ciclo de la vida. Implica continuos ajustes al estrés en los ambientes internos y externos, utilizando los medios personales para conseguir una vida cotidiana optima.

La salud es contemplada como los ajustes a los agentes estresantes del entorno interno y externo, ajustes que se realizan a través de la optimización del uso de los recursos para lograr el máximo potencial para la vida diaria.

Es entendida, como la capacidad para funcionar en los roles sociales.

Entorno: No lo define explícitamente, aunque utiliza los términos ambiente interno y ambiente externo, en su enfoque de los sistemas abiertos.

Puede interpretarse desde la teoría general de sistemas, como un sistema abierto con limites permeables que permiten el intercambio de materia, energía e información.

Enfermería: Hace relación a la relación observable entre enfermera/cliente, cuyo objetivo seria ayudar al individuo a mantener su salud y actuar según el rol apropiado.

Se considera como un proceso interpersonal de acción, reacción, interacción y transacción; las imperfecciones de la enfermera y cliente, influyen en la relación.

Promueve, mantiene y restaura la salud, y cuida en una enfermedad, lesión o a un cliente moribundo.

Es una profesión de servicio, que satisface a una necesidad social. Supone planificar, aplicar y evaluar los cuidados enfermeros.

Anima a la enfermera y al cliente a compartir información sobre sus percepciones(si las percepciones son acertadas, se alcanzaran las metas, se alcanzara un crecimiento y desarrollo, así como resultados de los cuidados de enfermería efectivos; Además, se producirá una transacción, si la enfermera y el cliente perciben expectativas de rol congruentes y las llevan a cabo, mientras que se producirá estrés si resulta un rol conflictivo).

Utiliza un enfoque orientado hacia una meta, en el que los individuos interactúan dentro de un sistema social. La enfermera aporta conocimientos y habilidades especificas para el proceso de enfermería y el cliente aporta su autoconocimiento y sus percepciones. 

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología:

Sigue un modelo inductivo.

Las practicas inductivas no definen, por tanto, no define que es enfermería.

King, intenta definirlo desde la teoría del logro de metas, que se basa en los conceptos de sistemas personales e interpersonales, entre ellos interacción, percepción, comunicación, rol de transacción, estrés, crecimiento y desarrollo, tiempo y espacio. 

La enfermería, seria para ella, el estudio de las conductas y del comportamiento, con el objetivo de ayudar a los individuos a mantener su salud, para que estos puedan seguir desempeñando sus roles sociales

Se observa, por tanto, una clara dependencia de las teorías de la psicología.

Asunción del modelo.

Asume la interacción, enfermera/cliente.

Los fenómenos enfermeros son las transacciones que constituyen variables dependientes de las interacciones enfermera / cliente, que conducen al logro de objetivos.

 9.- MODELO DE SISTEMAS DE BETTY NEUWMAN.

       INTRODUCCIÓN:

Betty Neuwman  es una enfermera que trabajó en Salud Mental. Fue pionera en salud mental comunitaria en la década de los 60. Su teoría se publica en 1.972. Inició el desarrollo de su modelo mientras era profesora de salud comunitaria en la Universidad de UCLA. California (Los Ángeles). El modelo nace como respuesta de la petición de sus alumnos de post-grado. Posteriormente se doctoró en Psicología en 1.985.

 

CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA:

Metaparadigma: se basa en consideraciones filosóficas, la teoría de Gestalt, la teoría del estrés de Hans Selye y la teoría general de sistemas.

Se centra en el estrés y la reducción del mismo.

Persona: Se refiere  al receptor de los cuidados enfermeros, lo considera como un sistema abierto donde puede recibir información del entorno: (positivo ó negativo), de la cual se retroalimenta, mientras mantiene una tensión dinámica entre lo que recibe y lo que experimenta. Mantener un equilibrio.

Salud: Se refiere a como la persona tras la retroalimentación ha experimentado el significado que para él representa ó entiende su grado de bienestar o enfermedad. La conciencia que tiene sobre ello, es una fusión entre la salud y la enfermedad.

Entorno: Se refiere en general a condicionantes que influyen en la persona/cliente, tanto  internos como externos ó de relación. La persona/cliente se contempla como un sistema abierto, dinámico, en interacción constante con el entorno.

Enfermería, rol del cuidado: Es el facilitador que ayuda a un individuo, familia o comunidad a centrarse en su patrón específico mediante la negociación.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología.

Betty Neuman. Utiliza el modelo de contenido abstracto y de ámbito general. Predice los efectos de un fenómeno sobre otro. (teoría predictivas o de relación de factores), mediante el análisis de la información del cliente; principalmente diagnóstico, tratamiento e intervención.

Utiliza un sistema de prevención primario, secundario y terciario para reducir los agentes estresantes del paciente/cliente.   

Asunción del modelo.

Neuwman centra su modelo en el dinamismo y la globalidad para tratar la interacción entre un cliente y su entorno.

 CONCLUSIONES:

Betty Neuwman considera a la persona/cliente de forma global según la visión de éste en relación a su percepción de lo externo, no en partes relacionadas con lo externo y como esta pueden influir en él. Debería partir de forma particular para llegar a un global, a un equilibrio holístico.

Considera la salud de forma individualizada viéndola desde el punto de vista de la persona/cliente, de como la siente.

Limita mucho las variables del entorno  que influyen en la persona y nos la define explícitamente. Dando prioridad a lo psíquico y al estrés. 

Postura enfermera tendente al paternalismo debido al desarrollo de intervenciones hipotéticas y la negociación del cambio prescrito con el cliente.

10.- CALLISTA ROY. "MODELO DE ADAPTACIÓN".

      INTRODUCCIÓN.

La hermana Callista Roy inició su carrera como enfermera en 1963, tras recibir su BS en enfermería en el Mount Saint Mary´s College, en los Angeles, en 1966 obtuvo su MS en enfermería y en 1977 su doctorado en Sociología por la Universidad de California, en los Angeles.

En 1964, Roy comenzó a trabajar en su modelo basándose en el trabajo de Harry Helson en psicofísica e influenciada por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos.

En 1976 publicó "Introduction to Nursing: An Adaptation Model", en 1984 publico nuevamente una versión revisada de su modelo.

El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. El modelo contiene cinco elementos esenciales: paciente, meta de la enfermería, salud, entorno y dirección de las actividades enfermeras.

Los sistemas, los mecanismos de afrontamiento y los modos de adaptación son utilizados para tratar estos elementos.

 

    CRÍTICA INTERNA. METAPARADIGMA:

Persona: Es el receptor de los cuidados enfermeros; Roy afirma que el cliente tiene un rol activo en los cuidados. Es un ser biopsicosocial que interactúa constantemente con el entorno cambiante.

  • a) Es un sistema que utiliza mecanismos de afrontamiento innatos y adquiridos para enfrentarse contra los agentes estresantes.
  • b) Puede ser un individuo, familia grupo, comunidad o sociedad.

Entorno: Roy lo define como todas las condiciones, circunstancias e influencias que rodean y afectan al desarrollo y a la conducta de las personas y los grupo.

  • Consta de ambientes interno y externo que proporcionan entrada en forma de estímulos.
  • Siempre está cambiando y en constante interacción con la persona.

Salud: Roy la define como un proceso de ser y llegar a ser una persona integrada y total; la salud se considera como la meta de la conducta de una persona y la capacidad de la persona para ser un órgano adaptativo.

Enfermería: Es requerida cuando la persona gasta más energía en el afrontamiento dejando muy poca energía para el logro de las metas de supervivencia, crecimiento, reproducción y dominio.

  • Utiliza los cuatro modos de adaptación para incrementar el nivel de adaptación de una persona en la salud y la enfermedad.
  • Realiza actividades que promueven respuestas de adaptación efectivas en las situaciones de salud y enfermedad.
  • Es una disciplina centrada en la práctica dirigida a las personas y a sus respuestas ante los estímulos y la adaptación al entorno.
  • Incluye valoración, diagnóstico, establecimiento de metas, intervención y evaluación.

CRÍTICA EXTERNA.

Epistemología.

Roy basa su modelo en el trabajo de Harry Helson en psicofísica, además aplica los conocimientos de otras ciencias como la fisiología. Estuvo influida por la capacidad de los niños para adaptarse a los cambios más significativos, hecho que observó cuando trabajaba en enfermería pedriática.

El modelo de Roy es determinado como una teoría de sistemas con un análisis significativo de las interacciones. La terminología proviene de otras disciplinas distintas a la enfermería, por lo que dificulta su aplicación en el campo "cuidado enfermero" y pierde el objeto de estudio.

El modelo partiendo de lo deductivo -es decir de otras ciencias- se queda en definiciones, no diciendo como aplicarlo a los cuidados de enfermería, no demostrando lo que define. La finalidad de "el por qué y para qué" del modelo en el proceso de cuidar, no lo explica.

Se basa también en la observación y su experiencia con niños, acabando éste en un proceso realizado por inducción.

Explicación del Modelo: El modelo contienen 5 elementos esenciales:

  • Paciente (persona que recibe los cuidados enfermera).
  • Meta de la enfermería (que se adapte al cambio).
  • Salud.
  • Entorno.
  • Dirección de actividades enfermeras (que facilitan la adaptación).

Para tratar estos elementos utiliza:

  • Sistemas: entrada, procesamiento, salida.
  • Mecanismos de afrontamiento: Subsistema regulador y cognitivo.
  • Modos de adaptación o categorías de comportamiento para el afrontamiento: Función fisiológica, autoconcepto, función de rol e interdependencia.

El subsistema regulador controla los procesos internos relacionados con las necesidades fisiológicas (tales como las variaciones en la frecuencia cardiaca durante el ejercicio). El subsistema cognitivo regula el autoconcepto, la función de rol y la interdependencia.

Los modos adaptativos pueden ser utilizados para determinar el nivel de adaptación de una persona, y para identificar las respuestas adaptativas o ineficaces mediante la observación de la conducta de la persona en relación con los modos de adaptación. 

 Asunción del modelo: facilitar la adaptación de la persona.

      Considera a la persona como un sistema abierto y permanente y en constante interacción.

El rol cuidador no está definido. No habla de los cuidados a realizar.

Roy dice que la enfermera es requerida cuando la persona en el proceso de afrontamiento se queda con pocas energías.

En el Modelo Roy no especifica que es quedarse con pocas energías, con lo cual, no sabemos cuando vamos a ser requeridas.

El rol enfermero dice que es una práctica, entonces nos podemos preguntar: ¿dónde está el teorizar?.

      Habla de metas, pero refiriéndose a la persona, en ningún momento de metas de enfermería.

      Incluye valoración, diagnóstico, metas, intervención y evaluación. Pero no explica como se realizan, ni cuando, ni como, ni donde. Refiriéndonos a la observación de la conducta de la persona en respuestas ineficaces, no especifica esas respuestas. En la identificación de las respuestas nos pasa lo mismo. Tampoco incluye como predecir esas respuestas ineficaces.

      Con este modelo es muy difícil poder realizar un registro de cuidados.

11.- BIBLIOGRAFÍA.

R. L. Wesley (1997): Teorías y modelos de enfermería. McGraw-Hill Interamericana, México. (*)

Juana Hernández Conesa (1995): Historia de la Enfermería. Un análisis histórico de los cuidados de Enfermería, McGraw-Hill Interamericana, Madrid.

Florence Nightingale (1990): Notas sobre Enfermería. ¿Qué es y qué no es?, Masson - Salvat Enfermería, Barcelona.

 

 

 

 

 

 

 

 

EPIDEMIOLOGIA

 

El concepto de epidemiología

"Conocer algo, es haber logrado las respuestas al qué, cuándo, cómo, y por qué de ese algo"

Sócrates

Introducción
La epidemiología es, en la acepción más común, el "estudio de las epidemias" es decir, de las "enfermedades que afectan transitoriamente a muchas personas en un sitio determinado" 1

Su significado deriva del griego Epi (sobre) Demos (Pueblo) Logos (ciencia). Una definición técnica es la que propone que la epidemiología es "el estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas" 2
Ambas definiciones, se corresponden con el significado que la disciplina ha tenido en dos momentos históricos muy distintos.

Es así como la primera definición corresponde a la conceptualización surgida en los albores de la epidemiología, cuando ésta centró su interés en el estudio de procesos infecciosos transmisibles (pestes) que afectaban grandes grupos humanos. Estas enfermedades, llamadas epidemias, resultaban en un gran número de muertes frente a las cuales, la medicina de aquella época no tenía nada efectivo que ofrecer . 3

La literatura científica reconoce en el Inglés John Snow al padre de la epidemiología. Snow, utilizando magistralmente el método científico, aportó importantes avances al conocimiento de la epidemia de cólera que, en aquella época, afectaba a la ciudad de Londres. Las acertadas conclusiones de Snow acerca de la etiología, forma de transmisión y control de la enfermedad se anticiparon a los progresos que en este sentido hicieran la microbiología, la infectología y la clínica . 4

La segunda definición constituye una más actualizada y en ese sentido de mayor amplitud y especificidad. Es posible afirmar que la evolución científica, tecnológica y el cambio en el nivel de vida de las poblaciones, modificaron el tipo de enfermedades que afectaban en mayor número y más gravemente a la población.

Esta modificación puso de relieve enfermedades no infecciosas cuya elevada frecuencia de aparición no era consecuencia de los mecanismos clásicos de transmisión conocidos para las enfermedades infecciosas transmisibles. Estas enfermedades son conocidas hoy como enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT. Non Commmunicable Diseases en (NCD en Inglés) y también son materia importante de estudio en la epidemiología moderna..

De acuerdo con lo expuesto, hoy en día se acepta la siguiente definición de epidemiología como la más simplificada y completa:

Epidemiología es la disciplina que estudia la enfermedad en poblaciones humanas

A partir de ella se mencionan sus principios implícitos:

  • La epidemiología es una disciplina médica o de las ciencias de la salud.
  • El sujeto de estudio de la epidemiología es un grupo de individuos (colectivo) que comparten alguna(s) característica(s) que los reúne.
  • La enfermedad y su estudio toman en esta definición la connotación más amplia.

Salud y enfermedad son uno y en ese sentido deben ser entendidos. El concepto o noción de enfermedad no existe en ausencia del de salud y viceversa. Sin embargo, esta afirmación, simple en apariencia, encuentra serias limitaciones al momento de materializar conceptos.

La medicina tradicional ha operado considerando a la salud como la ausencia de enfermedad y en esa consideración ha perdido la identidad de la salud. Esto tiene profundas raíces filosóficas que no analizaremos en este capítulo. Baste decir que la enfermedad ha sido un fenómeno vital de fácil identificación y de aparente fácil delimitación.

En cambio, la salud tiene límites más imprecisos y significados más erráticos. La epidemiología concibe el fenómeno salud y enfermedad como un proceso dinámico. El individuo pasa de un estado a otro, repetidamente, a lo largo de su vida y en este continuo, identificar los límites de uno u otro se transforma en un problema de orden técnico.

La epidemiología se aboca como desafío científico, a estudiar el proceso salud-enfermedad en su mas amplia conceptualización.

Algunas Definiciones de epidemiología

  • Antigua: La ciencia de las epidemias.
  • Asociación Epidemiológica Internacional (IEA):
    El estudio de los factores que determinan la frecuencia y distribución de las enfermedades en poblaciones humanas.
  • Barker, David:
    El estudio de la distribución y determinantes de enfermedades en poblaciones humanas.
  • Fox:
    El estudio de los factores que determinan la ocurrencia de la enfermedad en las poblaciones.
  • Gordon, John:
    Ecología médica.
  • Lechat y Mazzafero:
    Ciencia encargada del estudio de los aspectos ecológicos que condicionan los fenómenos de salud y enfermedad en grupos humanos, a fin de establecer las causas, mecanismos y procedimientos tendientes a promover y mejorar la salud.
  • Lowe:
    El estudio de los problemas de salud en grupos de personas.
  • Mac Mahon-Pugh:
    Es el estudio de la distribución de la enfermedad y de los determinantes de su prevalencia en el hombre.
  • Morris:
    La frecuencia de eventos médicos en las poblaciones.
  • Payne:
    El estudio de la salud del hombre en relación con su medio.
  • Pickering, Richard:
    Parte de la biometría que se refiere a la medición de las características humanas.
  • Susser, Mervin:
    El estudio de las distribuciones y determinantes de los estados de salud en poblaciones humanas.
Terris, Milton:
El estudio de la salud de las poblacio

SITEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

Las funciones que le competen a la Dirección General de Epidemiología son:

  1. Diseñar el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública, así como los subsistemas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública de las enfermedades transmisibles, no transmisibles, y otros daños o eventos de importancia en Salud Pública.
  2. Proponer e implementar las normas de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública para estandarizar los procesos en el ámbito nacional.
  3. Monitorear y evaluar los procesos de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.
  4. Procesar, analizar y difundir permanentemente información sobre la situación epidemiológica y los determinanntes de las enfermedades y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica en Salud Pública.
  5. Articular y coordinar los sistemas de información necesarios, para el desarrollo de la Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública.
  6. Normar y conducir el sistema de Vigilancia Epidemiológica hospitalaria. La vigilancia epidemiológica en salud pública es un proceso continuo y sistemático de colección, análisis e interpretación de datos de las enfermedades o daños sujetos a notificación obligatoria en el País, para conocer su tendencia, evolución, identificar las regiones geográficas y los grupos poblacionales más comprometidos, conocer el estado de salud actual de la población, identificar precozmente los brotes o epidemias para su oportuna intervención y control. Finalmente, evaluar los resultados de las medidas de prevención y control que realiza el sector salud.

    Epidemiológica hospitalaria.